El Estado de Derecho, “Rule of Law”[1] en la Carta Magna del SXIII

La noción de Estado de Derecho se atribuye generalmente a Grecia Antigua,[2] entre los años 500 y 300 antes de Cristo, como elemento fundamental que formó parte de la auto definición de la polis.

Aristóteles abordó el tema en su obra “Política”, cuando comparó las ventajas y desventajas para los pueblos, de ser gobernados por las “mejores leyes”, frente a ser gobernados por los “mejores hombres”.[3]

Antoni Tàpies, “El Espíritu Catalán”, 1971, detalle

Se reconoce a Inglaterra como el primer lugar en el que, siglos mas tarde, se encontraron las primeras referencias escritas de las nociones de lo que luego se denominaría como “Rule of Law”. En efecto, la Carta Magna de 1215 tenía la finalidad de contener el poder del monarca para someterlo a la ley.

Es un hito en la historia política y legal de Inglaterra y el mundo. El texto de la Carta Magna fue desarrollado originalmente bajo el reinado de Enrique III y luego fue ratificado por su hijo Eduardo I.

El Artículo 39 de la Carta Magna[4] estableció, por ejemplo, que ningún hombre libre será apresado, encarcelado, “diseccionado”, exiliado o “destruido de ninguna manera”, ni tampoco perseguido, excepto en caso de “juicio legal” de sus pares o por mandato de la ley de la tierra.

Para la magistrada de la Suprema Corte de Justicia canadiense, Beverley McLachlin, las tres principales ideas introducidas por la Carta Magna son: libertad, estado de Derecho (“Rule of Law”) y democracia, lo que la convirtió en uno de los documentos mas influyentes, incluso mas allá de las fronteras de Inglaterra.[5]

Precisamente fue la relación de tensión y conflicto entre el parlamento y la monarquía, lo que conformó el contexto institucional y constitucional para el desarrollo del “Rule of Law” en Inglaterra. Esta relación de tensión prevaleció durante siglos. Si bien el rey se encontraba obligado a acatar la ley desde los tiempos de la Carta Magna, lo cierto es que mantuvo la prerrogativa de impartir justicia, sobre la base de su propia interpretación o idea de la ley.

Es recién con la proclamación de la soberanía parlamentaria en el “Bill of Rights” de 1689, que se genera la obligación para el Rey de no influir en los procesos judiciales. El “Bill of Rights” estableció que el Parlamento constituía la fuente general de derechos a ser tutelados por las Cortes. Las decisiones de éstas ya no podían ser vetadas por la monarquía.

En el siglo XIX, el jurista inglés Albert Venn Dicey sostuvo que el “rule of Law” se basaba en la interacción del “common law” y la “soberanía parlamentaria”. En su perspectiva, ambos factores se refuerzan mutuamente y le otorgan solidez a los principios del sistema legal inglés. Así Dicey destacó tres características básicas del concepto de “rule of Law”:[6]

  • La absoluta supremacía de la ley, opuesta a la influencia del poder arbitrario, lo que excluye la arbitrariedad así como la amplia discrecionalidad por parte del gobierno.
  • La igualdad ante la ley, o la igualdad de la sujeción a la ley y a las cortes de todas las clases sociales sin distinción, la “rule of Law” excluye la idea de exonerar a nadie del deber de obediencia a la ley.
  • La norma constitucional, como conjunto normativo que en otros países conforma un “código constitucional”, no es considerada  como una “fuente” sino como una “consecuencia” de los derechos de los individuos, tal como estos derechos se encuentran definidos por las cortes mediante la jurisprudencia.

En consecuencia y a partir del enfoque de Dicey, se aprecia que el “Rule of Law” es diferente al “Etat de Droit” francés y al “Rechtsstaat” alemán. Se caracteriza por el énfasis en el pragmatismo legal y el reconocimiento del rol del juez, en la creación del “Common Law”.

En ese sentido, el “Rule of Law” se aparta de la perspectiva meramente normativa, positivista o formal de “estado de Derecho”. Se trata mas bien de una “experiencia” derivada del funcionamiento del sistema legal en la aplicación del Derecho, que genera precedentes vinculantes a partir del principio del “stare decisis” de la jurisprudencia.

Franz Kundmüller


[1] En estas líneas nos referiremos al concepto “Rule of Law” como equivalente de “Estado de Derecho”, no obstante no ser necesariamente conceptos equivalentes.

[2] Cfr. BURNAY, Matthieu, The rule of law: origins, prospects and challenges, en: Chinese Perspectives on the International Rule of Law, Ed. Edward Elgar, Leuven Global Governance series, p.11 – 44.

[3] ARISTOTELES, Política, (1988) Ed. Gredos, Biblioteca Clásica Gredos, p.201.

[4] Ver: https://avalon.law.yale.edu/medieval/magframe.asp, consultado en mayo 2022.

[5] McLACHLIN, Beverly,(2015) Relevance of Magna Carta, Bingham Centre for Rule of Law, en: www.binghamcentre.biicl.org , consultado mayo 2022.

[6] Ver: CRAIG, Paul, The Rule of Law, en: https://publications.parliament.uk/pa/ld200607/ldselect/ldconst/151/15115.htm, mayo de 2022.


Compartir:

Más Artículos