Entrevista a Manuel Dammert Guardia: Las propuestas en los planes de gobierno de los candidatos a la alcaldía Metropolitana de Lima

Veintiún (21) candidatos han presentado su solicitud de inscripción ante el Jurado Electoral Especial (JEE) de Lima Centro, el mayor número de candidatos en los últimos veinticinco (25) años para la Alcaldía de Lima. A la fecha, solo catorce (14) postulaciones han sido admitidas, pero ¿qué conocemos sobre sus planes de gobierno? En la presente entrevista, Manuel Dammert Guardia, sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) responde algunas preguntas respecto los Planes de Gobierno de los candidatos a la Alcaldía de Lima para estas elecciones, los mismos que no deben ser solo un requisito por cumplir, sino una oportunidad para desarrollar propuestas específicas y definir un modelo de ciudad.

 

1. ¿Qué encuentras en común en los planes de los 21 candidatos?

Un elemento transversal es que gran parte de los planes no cuentan con propuestas detalladas, acordes con las competencias y funciones municipales, ni tampoco brindan información sobre cómo se podrán ejecutar. Por el contrario, muchos de los planes son solo insumos para la campaña o el intento por cumplir los requisitos del JNE. No es casualidad que uno de los candidatos que va adelante en las encuestas haya presentado un plan de gobierno de tan solo 4 páginas.

Los temas prioritarios en los planes son aquellos que preocupan más a la ciudadanía: seguridad ciudadana y transporte. Casi todos proponen reforzar las facultades del Serenazgo e implementar programas de prevención y participación. Acerca del transporte, las propuestas van desde revisar contratos, continuar con la reforma del transporte (iniciada en 2014) y/o reorganizar el transporte informal. Pese a que la mayoría de los planes tienen diagnósticos parecidos, existen diferencias importantes. En el caso del transporte, la diferencia está en los que privilegian los proyectos de infraestructura o aquellos que proponen sistemas integrales. En el caso de seguridad, el abanico de propuestas va desde las políticas de prevención, articulación institucional, y políticas de control y disuasión. El énfasis -en muchos casos- son medidas de mano dura, de intentar dar mayores competencias al serenazgo en la lucha con la delincuencia, y generar mayor articulación entre las instituciones encargadas de la seguridad. Sin embargo, lo que predomina en materia de seguridad son ofertas catalogables como populismo penal, y muchas medidas y programas que la experiencia internacional ya se ha encargado de señalar que no son efectivas para reducir la victimización y la percepción de inseguridad.

 

2. ¿Cuáles serían las principales materias ausentes en estos planes?

Los temas ausentes son la vivienda, el mercado de suelo, los usos de suelo y zonificación, el espacio público, planificación urbana, impuestos, la construcción, la densidad, centralidades, etcétera. Dado que no son temas identificados por la “opinión pública” como principales problemas de la ciudad, no forman parte del modelo de ciudad que proponen estos candidatos (salvo una o dos excepciones). A ello se suma que poco o nada recogen estos planes sobre políticas sociales urbanas. No hay duda de que la movilidad y seguridad son temas fundamentales. Sin embargo, los planes dicen muy poco o nada sobre el modelo de ciudad que quieren impulsar.  

 

3. ¿Serían entonces más propuestas electorales que verdaderos planes sobre la ciudad?

Exacto. Ahí se juntan varias cosas. Habría que recordar las propias debilidades de la planificación y gestión urbana. De los 43 distritos que conforman Lima Metropolitana, solo 10 contaban con planes de desarrollo urbano el año pasado. A nivel del país, la proporción es similar o un poco mas baja. Esto expresa cómo las municipalidades organizan sus intervenciones no en torno a un plan, sino a partir de coyunturas específicas y promesas de campaña. Esto se repite en los planes de gobierno. Se enumeran distintas acciones, programas o políticas con el fin de que se conviertan en un eslogan  de campaña, pero sin mayor información sobre cómo se van a realizar, como se vincula con lo ya existente o si quiera cómo se podría financiar (reconociendo que la MML tiene un presupuesto reducido, si se pone en perspectiva el tamaño de la ciudad y cantidad de población. Algunos planes intentan definir objetivos específicos y metas (donde obviamente proponen que lograrán el 100% de todas sus propuestas), pero en general se trata de listados de buenas intenciones y buenos deseos. En el mejor de los casos, son listas de todo lo que el candidato quisiera hacer, pero sin dar más información o detalle. En un mundo ideal, no se trataría de solo de poner un nombre atractivo después de la palabra programa o proyecto.

 

4. ¿Qué es lo más urgente por corregir?

Quizás existen tres temas que merecen especial atención. Uno, no existe claridad sobre la viabilidad de las propuestas. Por un lado, en algunos casos los planes hablan de temas y materias sobre los cuales no necesariamente el municipio tendrá competencias. Es decir, que no están acordes a las competencias de la Municipalidad de Lima Metropolitana, conforme a la Ley Orgánica de Municipalidades. Por otro lado, no se sabe que ofertas serán viables en términos económicos. Dos, centrar el debate en cierto tipo de proyectos (uno propone tanto de cemento, el siguiente propone el doble, y así) hace perder de vista el modelo de ciudad que está detrás de esas intervenciones, y que debería ser el centro de los debates. Tres, incorporar los temas ausentes. Mientras en otras ciudades de América Latina existen importantes debates sobre reglamentación de uso de suelos, densidad, ciudad compacta o ciudad dispersa, impuestos para reducir la especulación urbana, etcétera; en Lima estos son temas lejanos. La ciudad no se solo se produce en torno a proyectos específicos, sino a partir de la gestión del territorio, y la capacidad del gobierno local de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.  

 


Manuel Dammert Guardia es sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Máster en Antropología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales  (FLACSO) y actual Candidato a Doctor en Sociología en el Colegio de México (COLMEX). Se ha desempeñado como consultor e investigador para instituciones públicas y privadas, y como docente a tiempo completo del departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Sus principales áreas de investigación son estudios urbanos, desigualdad y estratificación y centros históricos.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Artículos