Inés Marrache Echaiz
Después de múltiples anuncios por parte del Presidente de la República, el Ejecutivo presentó un proyecto de ley que declara a los medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos como parte esencial del derecho a la salud y dispone medidas para garantizar su disponibilidad. Este promueve el uso de medicamentos genéricos, garantizando su disponibilidad en establecimientos públicos, farmacias y boticas, por medio de un stock mínimo, con el objetivo de asegurar el acceso oportuno de los pacientes a su tratamiento, y en consecuencia, a su derecho a la salud((Proyecto de Ley N° 04494/2018-PE, presentado el 20.06.2019.)).
El problema que busca atender este proyecto es claro, y la propia exposición de motivos lo recoge: hay una amplia demanda de medicamentos desatendida por los establecimientos públicos de salud. Lo que sorprende es la extraña esquizofrenia de la que padece el Estado, ya que, sabiendo que la raíz del problema yace en sus espaldas, asigna la responsabilidad al privado para que lo solucione.
Mucho se ha dicho sobre esta iniciativa y muchas han sido las voces a su favor, pues además de ser un discurso popular, parece hacer eco en aquellos que defienden el bienestar general –y las regulaciones- por sobre la evidencia y las libertades económicas. Y aquí hay que ser críticos, ya que este proyecto de ley refleja cómo se viene llevando la política pública en nuestro país: planteamientos sin sustento técnico pero de amplia aprobación social.
Ahora bien, lo que se busca abordar con este proyecto es la falta de acceso a medicamentos, debido principalmente al desabastecimiento en centros de salud públicos, lo que responde a una serie de factores; por tal motivo, abordaremos algunos puntos y datos relevantes, a fin de arribar a algunas conclusiones de cara al proyecto de ley.
1. El Estado, principal abastecedor de medicamentos:
Es ampliamente conocido que el Estado es el principal comprador y distribuidor de medicamentos en el país. Solo el SIS((Seguro Integral de Salud, aseguradora y prestadora de servicios de salud del MINSA.)) atiende a más del 50% de la población nacional (Diario Gestión, 2018)((Diario Gestión. (06 de Abril de 2018). Gestión . Obtenido de Más del 50% de la población peruana cuenta con Seguro Integral de Salud: https://gestion.pe/economia/mas-del-50-poblacion-peruana-cuenta-seguro-integral-salud-230936-noticia/)), a lo que se suma la población asegurada en EsSalud((Seguro Social de Salud, aseguradora y prestadora de servicios de salud del MINSA.)) y las sanidades de la Policía y las Fuerzas Armadas.
A pesar de ello, la data muestra que solo el 57% de los pacientes atendidos en establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA) recibe todos sus medicamentos, y que el 58% de las recetas emitidas en hospitales públicos es atendido en farmacias privadas. Además, el 70% de pacientes que no adquirieron su tratamiento donde fue recetado, admiten haberlo hecho por no encontrarlo disponible (Videnza Consultores, 2019)((Videnza Consultores. (2019). Medicamentos ilegales en el Perú. Lima, Perú.)).
2. Gasto de bolsillo:
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el gasto de bolsillo en salud es todo tipo de gasto sanitario realizado en el momento en que el hogar se beneficia del servicio de salud (honorarios médicos, compras de medicamentos, facturas de hospital, etc.) (Pedraza & Prieto, 2012)((Pedraza, C. C., & Prieto, L. (Marzo de 2012). Gasto de bolsillo en salud de los hogares: El caso de Chile, 1997 y 2007. Obtenido de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/HSS-Taller5-Camilo-Cid-LPrieto-Gasto-Marzo2012.pdf)). En buena cuenta, implica todo gasto en salud que no es cubierto por alguna aseguradora, sino directamente por el presupuesto familiar. ¿Y por qué eso es importante? Pues porque es un indicador de la eficiencia de los Estados atendiendo la salud pública, razón por la que se busca que sea bajo.
Fuente: Exposición de motivos del Proyecto de Ley N° 04494/2018-PE
Para el caso peruano, observamos que en la distribución del gasto de bolsillo, los medicamentos son, por lejos, la principal fuente de gasto. Además, es posible advertir que el gasto en medicamentos asumido por el asegurado público es en promedio más alto que el de aquellos que cuentan con un seguro privado, de acuerdo a la propia estadística mostrada en el proyecto de ley.
Es decir, considerando que el aseguramiento público es universal –a diferencia de lo que ocurre con el sector privado-, existe una importante deficiencia del Estado en el oportuno abastecimiento de medicamentos((El propio análisis del proyecto de ley indica que: “(…) todas las IPRESS públicas tienen problemas de abastecimiento de medicamentos lo que limita la atención de los usuarios”.)).
3. Intercambiabilidad:
El proyecto promueve el consumo de medicamentos genéricos por sobre los de marca, por ser aquellos más baratos, sin embargo, el precio no es el único factor a considerar. Actualmente, no nos encontramos en capacidad de afirmar que los medicamentos genéricos cuentan con la misma calidad y efectividad que uno de marca, pues aún no se han realizado pruebas de intercambiabilidad que permitan determinarlo. Estas pruebas buscan identificar si un medicamento genérico, a pesar de tener el mismo compuesto químico que el de marca, muestra la misma capacidad para combatir una afección.
Al respecto, el MINSA aprobó -hace menos de un año- el reglamento de intercambiabilidad((Decreto Supremo N° 024-2018-SA, publicado el 14.09.2018.)), solicitando a los laboratorios la elaboración de estudios que certifiquen la efectividad de los medicamentos genéricos comercializados. Sobre ello, hay que considerar que la elaboración de dichos estudios es costosa pero necesaria para garantizar la calidad del producto; inevitablemente estos gastos adicionales serán trasladados a los consumidores, encareciendo el costo del producto, pero permitiendo, por ejemplo, que los laboratorios nacionales sinceren sus precios. De otro lado, esta norma exige realizar la evaluación de solo 7 principios activos, presentes en cerca de 60 medicamentos (Semana Económica, 2019)((Semana Económica. (01 de Abril de 2019). SEMANA Económica. Obtenido de https://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/salud/339649-medicamentos-genericos-reglamento-sinceraria-precios-elevaria-calidad/)), aun cuando el universo de medicamentos relevantes es sustancialmente mayor, lo cual muestra la poca capacidad del Estado para atender las necesidades del sistema.
4. Costo de los genéricos:
Una de las principales ideas utilizadas por el Ejecutivo para exigir el expendio de genéricos en farmacias privadas es que éstas venden medicamentos muy costosos, especialmente si se le compara con otros países. Al respecto, Ipsos presentó una evaluación que fue llevada a cabo en siete países de Latinoamérica entre enero y febrero de 2019; según esta, los medicamentos evaluados (crónicos, agudos, y genéricos) son 30% más baratos en Perú que en la región –inclusive más que países con control de precios como Colombia y Ecuador-, es decir, están por debajo del promedio en todos los segmentos (Ipsos, 2019)((Ipsos. (2019). Análisis comparativo de precios en el Perú y Latinoamérica.)).
Si observamos a detalle, la información muestra que los precios de los medicamentos comercializados en Perú que sirven para el tratamiento de enfermedades crónicas son 23% menores que el promedio regional. Además, nuestro país ofrece precios 21% más bajos para medicamentos que tratan enfermedades agudas. Finalmente, en el caso de los medicamentos genéricos, Perú tiene los precios más bajos, con una brecha del 79% en relación al promedio de la región.
Fuente: Ipsos
La evidencia es contundente respecto al costo de los medicamentos en la región. Pero también se ha comparado al Perú con España, país donde los subsidios y la importante cantidad de medicamentos –especialmente innovadores- cubiertos por el Estado le permiten negociar grandes volúmenes y conseguir mejores precios((Se estima que, aproximadamente, 65 de cada 100 medicamentos innovadores son cubiertos por el gobierno en España, mientras que en Perú, cubriríamos 10 de cada 100.)), a diferencia de lo que ocurre aquí.
5. Otros puntos:
De otro lado, el proyecto plantea la aprobación de un listado de medicamentos esenciales en Denominación Común Internacional (DCI), el cual será elaborado por el MINSA y revisado anualmente por la misma entidad; su determinación se dará en consideración de los criterios de carga de enfermedad y las guías de práctica clínica (actualmente inexistentes u obsoletas en muchos casos). Lo que se pierde de vista es que los factores que se tomen en cuenta para la elaboración del listado -que es de alcance general- no necesariamente responden a las necesidades de las diferentes regiones y condiciones temporales. Como resulta evidente, la demanda de medicamentos no es homogénea y establecer la obligación de mantener un determinado stock de ciertos medicamentos es arbitrario.
Finalmente, el proyecto de norma soslaya los costos asociados a la ejecución de acciones de supervisión de esta obligación. Vale en este punto preguntarse si el MINSA cuenta con la capacidad económica, técnica y de recursos humanos para ello, y si será capaz de supervisar efectivamente a los establecimientos públicos a su cargo.
Que las farmacias tengan más genéricos solo garantiza que la población tenga a donde comprar cuando su asegurador no le puede dar las medicinas que necesita, pero es evidente que tendrá que seguir gastando dinero, con el que muchas veces no cuenta. Si el Ejecutivo pretende extender la cobertura del SIS a más peruanos((En su último mensaje presidencial, el Presidente propuso afiliar a todos los peruanos que no contaran con ningún tipo de seguro al SIS.)), debería empezar por garantizar a sus casi 17 millones de asegurados que podrán tener medicinas disponibles en la cantidad, calidad y oportunidad necesaria. El gran responsable de la falta de medicamentos es el propio Estado, y mientras no empiece a asumir sus errores e intente enmendarlos, cualquier medida que tome no solucionará el problema de fondo.